Trabajo realizado por Agustín Ferrer y
Sofía Ferrer López-Palacios (alumna del Grado de humanidades, UNIR)
GEOGRAFÍA
DE HAITÍ
1.
Medio Natural
La República de Haití es la primera
república negra del mundo y la segunda de América, tras los EE.UU. Se
independizó de Francia en 1804 derrotando a las tropas napoleónicas. Ocupa el
tercio occidental de la Isla Española, que comparte con la República
Dominicana. Es este un caso único en la geografía universal pues se trata de la
única isla del mundo compartida por dos estados con sus dos capitales. La
frontera tiene una longitud de 360 kms. Haití limita al Norte con el O.
Atlántico, al Sur con el mar Caribe, al Este con la Rep. Dominicana y al Oeste
con el paso del Viento que la separa de Cuba, 83 kms.
-Las
cifras
Extensión: 27.750 km2 Tierra: 27.560 km2 Aguas: 190 km2 Costas: 1.771 kms.
Altitud máxima: 2.680 mts (Pic La
Selle) Altitud mínima: - 20 mts. (Lago
Azuéi)
Población: 10,9 Millones Densidad: 388 habs./km2
![]() |
Mapa 1: Haití |
1.1 Relieve.
En lengua taína Ayiti significa “tierra montañosa”. Tres cuartos del territorio
están por encima de los 210 mts (700 ft)
Al igual que la isla entera Haití está
surcada por dos cadenas montañosas, una al Norte y otra al Sur en ambas se
combinan con un conjunto de planicies costeras. La planicie de Cul-de-Sac
separa el sistema del norte y el del sur.
NORTE: el Sistema montañoso, que es la
extensión de la Cordillera Central dominicana, contiene la cadena de la Grande Rivière
du Nord (hasta 1222 mts.), el macizo de Montagnes Noires (hasta 1342 mts.), la
cadena costera de Mole Saint Nicolas (hasta 1093 mts) y la cadena de Matheux y
Trou-d´Eau (hasta 1505 mts). También se encuentra aquí la meseta central a una
altitud media de 280 mts. Y el valle del Artibonite, rica comarca agrícola.
SUR: La península del Sur forma una larga
lengua de tierra de unos 240 kms y una anchura media de 35 kms. Cuenta con dos
macizos: el de La Selle al Este, extensión de la Sierra de Bahoruco dominicana,
que contiene las cimas del país (Pic La Selle, 2680 mts y La Visite, 2235 mts y
el de La Hotte al Oeste con el Pico Macaya de 2405 mts)
1.2 Hidrografía.
![]() |
Mapa 2: hidrografía |
Haití tiene tres cuencas hidrográficas:
Atlántica, la del Golfo de la Gonave y la del Caribe. Dada la altitud media del
terreno y la pluviosidad tropical hay muchos torrentes que bajan con fuerza y
causan inundaciones en las épocas de lluvias. Al Atlántico vierten ríos como el
Masacre que hace frontera con la vecina república, Trou du Nord, Grand Rivière
du Nord. Al golfo de la Gonave vierten
la Grande Rivière de Nippes, Baradères, Grand Anse, Estère y el Artibonite, que
nace a unos 1000 mts de altitud en la Cordillera Central en la República
Dominicana y es el más largo de la isla con 320 kms de longitud. Cuenta con el
embalse de Peligre que tiene la única central hidroeléctrica del Haití. Al
Caribe vierten el Cavaillon, el Bainet, Tiburon, Grande Rivière de Jacmel y
Gosseline.
Haití tiene un lago, el Azuéi que se
encuentra al fondo de la planicie de Cul de Sac
y es fronterizo con la República Dominicana, tiene una altitud de 20 mts
por debajo del nivel del mar, es salobre y su extensión es de 150 km2.
Entre su fauna se encuentran caimanes y flamencos.
1.3
Clima
El clima es tropical con
variaciones dependiendo de la altitud. Las temperaturas en la capital,
Puerto-Príncipe, varían desde una media mínima de 23 °C a una media máxima
de 31 °C en enero; en julio va de 25–35 °C. Al estar situada a
barlovento de la isla recibe menos agua de los alisios que la vecina
dominicana. La pluviometría varía, desde una mayor pluviosidad en las tierras
bajas y en las pendientes norte y este de las montañas. Puerto- Príncipe recibe
unas lluvias en promedio anual de 1,370 mm. Las zonas que menos agua
reciben son la isla de la Gonâve y la península del noroeste. Las estaciones
lluviosas son dos, de abril a junio y de agosto a noviembre. El país está
sometido a sequías periódicas y a fuertes inundaciones que la deforestación
hace que sean más peligrosas. Haiti se encuentra en el hurrican belt y sufre de estas catástrofes cada año, especialmente
la península del sur. En octubre de 2016 el huracán Matthew dejó más de 1500
muertos y devastó en un 90% la zona, las pérdidas se estimaron a 1.900 millones
de dólares.
1.4 Islas
y costas.
Las costas de Haití tienen una
longitud de 1771 kms., las segundas más largas del Caribe después de Cuba. Sus
islas son: Gonâve, situada en la bahía de mismo nombre entre las penínsulas del
Norte y la del Sur con 743 km2.; La Tortuga, famosa en tiempo de los
piratas, situada en el Norte tiene 180 km2: Ile-à-Vaches, en el sur
con 52 km2; Cayimites, en el golfo de la Gonâve en el sudeste con 45
km2 y la Navassa, disputada a EE.UU. de 5,2 km2.
1.5 Areas
biogeográficas.
Según Cano y Cano (2012) en Haití
habría 12 áreas biogeográficas que van desde las semiáridas, hasta las
tropicales pasando por las zonas de montaña, una gran variedad que es debida a
la orografía y a la disposición de las montañas con respecto a los alisios.
2.
Actividades económicas
Haití es el país más pobre
del hemisferio occidental y uno de los más pobres del mundo (PIB pc USD 846, en
2014) con grandes necesidades en servicios básicos. El 59% vive por debajo del
umbral de pobreza nacional de USD 2,42 al día, y un 24% vive en extrema pobreza
con USD 1,23 al día. Es uno de los países con mayor desigualdad del mundo, con
un coeficiente de Gini de 0.61 en 2012. El paro se sitúa sobre el 40% y la
economía informal más del 75%.
2.1 Agricultura. Ocupa dos tercios de la población
que producen el 24% del PIB, mucha agricultura de subsistencia. Exporta café,
mangos, cacao y vetiver.
2.2 Industria produce el 20% del PIB y ocupa el 10%
de la fuerza de trabajo. Exportan confección ligera como camisetas cuya
fabricación se concentra en la capital.
2.3 Servicios. Ocupa el 25% de la mano de obra y
produce el 52% del PIB. El turismo tiene mucho potencial pero no acaba de
despegar. La producción eléctrica no da para las necesidades del país, las
infraestructuras están obsoletas y muy deterioradas.
3.
Población y migraciones.
![]() |
Pirámide población Haití, año 2010 |
La población está en 10,9 millones de
personas (WB, 2015) de las cuales el 94,2 % es descendiente de esclavos
africanos traídos en tiempos de la colonia francesa (1697-1804) el 5,4% son
mulatos y el resto, 0,4% descendientes de europeos y levantinos (sirios,
palestinos y libaneses). Dadas las difíciles condiciones de vida la esperanza
está en 62, 75 años. La fertilidad es de 3,03 niños por mujer y el crecimiento
anual del 1,3% (WB, 2015). La práctica totalidad de la población habla creol y sólo una décima parte utiliza el
francés, aunque ambas son lenguas oficiales. La tasa de alfabetización está en
el 61% cuando la media de América Latina es del 90%. La religión: 54,7% de
católicos; baptistas y pentecostales suman 22,3%; 2,1 % siguen el vudú (aunque
un 80% de católicos practican el vudú).
La población rural representa el 42,6% y la
urbana el 57,4%
Respecto a la migración Haití es un
neto exportador de emigrantes, dada la falta de expectativas y la pobreza del
país. Los países de destino son la República Dominicana, Estados Unidos y
Canadá, especialmente Quebec. En Europa Francia es el principal receptor de
emigración haitiana. La diáspora haitiana representa uno de cada seis haitianos
y contribuyen grandemente mediante sus remesas periódicas a la economía del
país. La tasa de fugas de cerebros es de las más altas del mundo, un 86% de los
titulados universitarios haitianos viven fuera del país,
4.
Sistema urbano
Ya hemos señalado que el 57,4% de la
población vive en áreas urbanas que se concentra en la capital y otras cinco o
seis. La zona metropolitana de Puerto-Príncipe que agrupa los municipios de
Puerto-Príncipe, Delmas, Carrefour, Petionville y Croix des Bouquets cuenta con
más de 2,6 millones de habitantes.
![]() |
Vistas de Puerto-Príncipe (Fotografía
de Paz Ferrer)
|
La siguiente ciudad Cap Haitien tiene 534
mil habitantes, le sigue Port-de-Paix con 250m, Jacmel con 137 m, Leogâne con
134 m y Les Cayes con 125m. Todas estas ciudades carecen de alcantarillado y
excepto la parte más céntrica y antigua no han seguido un trazado urbano
racional. Las construcciones son anárquicas y sin control de calidad por parte
de las autoridades lo que llevo a que la cifra de muertos fuera tan elevada en
el terremoto de 12 de enero 2010, más de 200 mil. En Puerto-Príncipe se
encuentra el mayor bidonville del
hemisferio occidental, Cité Soleil, donde cientos de miles de personas viven en
condiciones infrahumanas al borde del mar. La debilidad de los servicios
municipales hace que las basuras se acumulen en las principales vías de las
ciudades
![]() |
Bidonville Jalousie,
Petion-Ville. (Fotografía de Sofía Ferrer)
|
BIBLIOGRAFIA
Anglade, Georges. Atlas Critique
d´Haïti. Quebec: Université de Quebec, 1982.
Britannica School, s.v. "Haiti," accessed May 29, 2017, http://school.eb.com/levels/high/article/Haiti/117382.
Cheong-Lum, Roseline, y Jermyn, Leslie. Haiti. Tarrytown, NY: Marshal Cavendish, 2005.
Eusebio
Cano Carmona and Ana Cano Ortiz (2012). “Establishment of Biogeographic Areas by Distributing
Endemic Flora and Habitats (Dominican Republic, Haiti R.)”, en Global
Advances in Biogeography, editado
por Lawrence Stevens, 99-118. Rijeka: InTech,
Available from: http://www.intechopen.com/books/globaladvances-
in-biogeography/stablishmentof-biogeographicareas-by-distributing-endemic-flora-and-habitats
Fombrun, Odette R. Mon livre de
Géographie 2. Port-au-Prince : Henry Deschamps , 2013
World Bank. Haity Country Profile.accessed
May 27, 2017,
![]() |
Ayuda tras huracán Matthew en el Sur. (Fotografía de NPH) |