Trabajo realizado por Valentín Javier Velasco Braojos (alumno de la UNIR)
- INTRODUCCIÓN
1.1.
A
modo de Reflexión:
Para afrontar este estudio he dudado si optar por la visión
antropológica, versus el rigor científico, que Malinowski desplegara para estudiare las islas Trobriand o dejar la imaginación
al libre albedrío seducido por el entorno natural y la cultura del
archipiélago. Seguramente optar por cierta mezcolanza metodológica sea lo más
acertado del caso: rigor académico no exento de ciertas pinceladas acordes con
el exotismo asiático de la República de
Fiyi (Republic of Fiji).
Etimológicamente, la isla principal Fiyi (Fiji), viene del
latín Vitis, que significa “vid”.
1.2.
Pequeña Historia:
Hasta llegar a la actual
configuración política, es decir constituirse en sociedad articulada en torno a
un Estado, los primeros habitantes de las Fiji debieron pasar por muchísimos
avatares luego de la larguísima marcha del ser humano como consecuencia de su
evolución y asentamiento territorial con motivo de la eclosión del Neolítico.
En este sentido cabe
resaltar cómo permanecieron inmersos en su cultura autóctona hasta el primer “encuentro”
del que se tiene noticia con los europeos, ya en el siglo XVII; si bien fue en
el XIX cuando se produjo el sometimiento británico, consecuencia de las
expansiones dominantes de las grandes potencias en dicho siglo.
Y así hasta la
concesión de independencia en 1970, si bien reconociendo como soberana a la Reina Isabel II.
Pero fue en 1987
cuando un golpe de Estado vino a cambiar la situación: Se promulga la República, que perdura, y se redacta
una constitución de “concordia” entre las dos etnias dominantes, indios y
nativos fiyianos (gentilicio).
Resumiendo mucho la coyuntura
política cabe citar que se ha llegado hasta hoy dentro de una situación de
distintos pronunciamientos militares concatenados, obviamente con el
consiguiente saldo de víctimas y altibajos económicos.
En 2009 el país fue
expulsado de la Commonwealth, ante
la negativa del primer ministro, Frank
Bainimarama, a convocar elecciones; si bien este ha mostrado su disposición
a celebrarla en este 2014. Actualmente es Ratu
Epeli Nailatikau quien ostenta la presidencia del Gobierno de la República.
Las relaciones
bilaterales con España se canalizan a través de la Unión Europea y se basan
en transacciones comerciales. Fiyi nos compra tecnología, materias primas y
productos intermedios y nosotros les importamos pescado.
1.3.
Datos de Interés:
- Capital: Suva:
- Idiomas Oficiales:
Inglés, Fiyiano e Indostánico.
- Moneda: Dólar fiyiano:
- Símbolos: Bandera y Escudo:
GEOGRAFÍA FÍSICA
2.1.
Localización:
La República de Fiyi,
con más de 300 islas y 500 islotes, y 18.270
km2, se halla situado en el archipiélago de Melanesia, sobre el
Mar de Karo, en el Pacífico Sur. Sin fronteras, halla cercano a Australia,
Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Nueva Caledonia, Samoa, Tuvalu e Islas
Salomón. La segunda ciudad en importancia, por número de habitantes, es Nasinu.
Geográficamente se halla referenciado conforme a estas
coordenadas:
Meridiano 180º: “Mientras en LAU es domingo, en SUVA ya es
lunes”.
U.T.M.
|
60K
530367 8003583
|
Geográficas
|
18 03 22.0S / 177 17 13.0E
|
USO Horario
|
UTC+12
|

2.2.
Relieve:
Si
bien predomina un relieve montañoso,
ello no excluye la presencia de algunas llanuras muy fértiles. Las cordilleras
se dan a lo largo de todo el territorio superando ampliamente los 900 metros de
altitud; siendo el punto más alto el monte Tomanivi,
con 1.324 m.
La
vegetación es del tipo laurisilva,
sobre todo en la fachada oriental de las islas, con predominio de los arbustos,
frutales y plantas: camelias, magnolias, laurel, cerezo, roble, abedul, tilo,
fresno, olmo, por citar las especies más representativas del bosque laurifolio conformante de esta
morfología paisajística.
Fiji goza de un clima Subtropical.
La época de lluvias va de Noviembre a Marzo, es decir, en verano. El invierno
registra una temperatura media de (+-)
27ºC., lo que, unido a la ausencia de lluvias y a la proliferación de
mosquitos y otros insectos hacen de esta época la ideal para el turismo.
·
Las Precipitaciones:
Total precipitaciones: 600/1800
mm.
Distribución: Fuerte gradación pluviométrica en función de la latitud.
Estación y forma de Preciputación: En verano los vientos transportan masas de
aire húmedo. El invirno conlleva la influencia de los anticiclones subtropicales.
Distribución: Fuerte gradación pluviométrica en función de la latitud.
Estación y forma de Preciputación: En verano los vientos transportan masas de
aire húmedo. El invirno conlleva la influencia de los anticiclones subtropicales.
·
Análisis de Temperaturas:
Temperatura Media: 18ºC.
Amplitud Térmica: 12ºC.
Máximo y Mínimo Absoluto:
30ºC.-19ºC.
2.4. Biogeografía:
En cuanto a la zoocenosis hallamos la presencia de aves como el loro y los
almizcles, así como reptiles y mamíferos.
Singular importancia tiene el componente marino, cuya vida se ha
desarrollado en torno a los arrecifes de coral, cuyo hábitat utilizan los
delfines, las tortugas, la raya y las anémonas.
El factor
hidrológico se sustenta en los varios ríos: el Rewa, el Sigatoka, el Nadi y
el Ba, que se dan en Viti Levu. En Vanua Levu sólo hay un río relativamente
lago, el Dreketi.
- GEOGRAFÍA HUMANA
3.1. Actividades
Económicas:
La economía de la República de Fiyi se sustenta
sobre el sector primario y terciario, si bien, del primero, destaca la agricultura, selvicultura, ganadería y
pesca, en distintas modalidades productivas y desiguales rendimientos, y
una explotación minera poco significativa, con extracción de plata y cobre. La
industria está presente en algunas manufacturas.
Consecuentemente con este panorama, la principal
riqueza la obtienen del turismo, lo
que ha redundado en un incremento de inversiones en infraestructuras y comunicación, con una red de 28 aeropuertos, más
de 3.000 kilómetros de red viaria pavimentada y casi 600 de vía ferroviaria;
obviamente todo ello en distintas proporciones respecto a la importancia y
dimensiones de las islas del archipiélago.
La
agricultura cobra gran relevancia en la
economía del país como consecuencia del cultivo de azúcar, coco, cacao,
jengibre, arroz y tabaco así como la ganadería
a través de la producción de vacuno (y sus derivados lácteos) cerdo y aves de
corral. El crecimiento exponencial de este sector conllevó el ingreso de Fiyi
en la Organización Mundial del Comercio (1996).
La
pesca tiene su peso específico en
los ingresos de divisas que conlleva su exportación, sobre todo a países del
ámbito occidental.
El país, con un PIB, en 2013, de más de 3.276
millones de dólares estadounidenses, una inflación del 3%, y una balanza de pagos de más de 100 millones,
tiene como principales clientes de sus exportaciones –por este orden— a EE.UU.,
Australia, Reino Unido, Samoa, Tonga y Tailandia.
El turismo en la economía de la República de Fiji se estima en el 25 % de su PIB; con un crecimiento
constante de turistas internacionales que, en 2013, ascendió a 642.000,
provenientes, en mayor número, de Australia, Nueva Zelanda y Estados Unidos.
Cabe
resaltar que la mayoría permanecen en resorts de la costa oeste de la isla de
Viti Levu, atraídos por su clima caliente y la práctica del buceo. No es menor
atractivo para estos “paquetes” turísticos su Shopping, libre de impuestos.
3.2. Demografía:
A fin de abordar el componente demográfico de
las Islas, en el trabajo se presentan los datos de manera sintética con la
siguiente estructura: Pirámide de población e indicadores estadísticos y
sociales.
Luego se sacarán algunas conclusiones conforme a
las cifras apuntadas en la Pirámide Estable de población y cuadro estadístico:
CONCEPTO
|
|
Censo Población
|
(+-) 1.000.000
|
Densidad
|
49 h. x km2
|
Tasa Natalidad
|
20,7/1.000
|
Tasa Fertilidad. (Niños Mujer)
|
2,6
|
Crecimiento Población
|
0,5 %
|
Posición en el Mundo
|
0,69
|
Esperanza de Vida Hombres
|
69
|
Esperanza de Vida Mujeres
|
74
|
Mortalidad Adultos. (x 1.000 h.)
|
7
|
Mortalidad Infantil. (x 1.000 h.)
|
18
|
·
Evolución Histórica de la Población:
El registro de datos más antiguo, en relación a la evolución
demográfica, y a efectos de control estadístico y censal, se inicia en el año
1900 con 120.100 habitantes contabilizados; produciéndose el crecimiento
geométrico a partir de los años 50 (muy en línea con lo acontecido en el resto
del Planeta concluida la II Guerra Mundial). En dicha fecha la población ya alcanzó
los 300.000 habitantes y, así, hasta el censo actual que ya rebasa el 1.000.000.
·
Estructura de la Población:
Según el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo, el Índice medio
de esta comunidad se cifra en el 0,688 viviendo el 20% de la población por
debajo de la Línea Internacional de
Pobreza, establecido en 1,25 dólar/día.
Hemos de destacar que en torno al 28,9% de la
población es menor de 14 años; el 65,9% tiene entre 15 y 64 años y otro 5,2%
rebasa los 65 años de edad.
La estructura por grupos étnicos es la
siguiente: un 57,3% son fiyianos, otro 37,6% indios, el 1,2% es de etnia
Rotuman y el 3,9% restante conforman grupos heterogéneos y poco significativos.
3.3. Sistema Urbano:
·
Tejido Urbano:
“De la ciudad
colonial…”
Localidad
|
Región
|
Población
|
Nasinu
|
Central
|
89.522
|
Suva
|
Central
|
85345
|
Nausori
|
Central
|
62.073
|
Lautoka
|
Oeste
|
56.892
|
Nadi
|
Oeste
|
49.930
|
El tejido urbano de las islas se acomete enfrentando estas
dos imágenes, (ayer y hoy); o como se deduce del “lema”: del colonialismo
sociocultural y político de la Metrópolis a la soberanía de un país
independiente no exento de claroscuros políticos, pero con una resuelta apuesta
por la interconexión global: libre movimiento de capitales, de ideas y de
personas; sin saber muy bien en qué orden de preferencia.
En todo caso, y para centrar el análisis, se traslada este
cuadro ilustrativo, del apartado Demografía, con las cinco ciudades más “urbanitas” y pobladas del archipiélago.
·
Ordenación del Territorio:
Desde el punto de vista técnico nos hallamos ante un paisaje modificado: acondicionado para
las sociedades no industrializadas, si bien sin comprometer el equilibrio
ecológico de las islas. De cualquier manera sí es importante resaltar cómo, en
este caso, y tratándose de un archipiélago, la ordenación del espacio
geográfico de las islas es muy heterogéneo dándose, inclusive, la casuística de
tener, en algunos enclaves isleños, el “privilegio” de un paisaje natural, habida cuenta las bajísima densidad de población y
el inapreciable impacto del turismo sobre el ecosistema autóctono.
·
Antropología Social:
Tradiciones:

En todo caso las manifestaciones festivas
mantienen buena parte de la esencia étnica primigenia, las cuales se traducen
en un variopinto folklore y en una gastronomía de “fusión” entre
la tradición Polinesia, Melanesia, Indica, China y Occidental. Como ejemplo,
uno de sus más afamados platos es el Lovo,
utilizado para las fiestas; condimentado a base de carnes, pescados y verduras
y preparado sobre piedras incandescentes.
Educación:

El recorrido universitario se hace a través de
alguna de las tres instituciones que existen; siendo la de mayor prestigio la Universidad del Pacífico Sur.
Deporte:
BIBLIOGRAFÍA Y PÁGINAS WEB
CONSULTADAS
Manual de la asignatura: Geografía, de Antonio
Fernández Fernández et al.Capítulo VII. “Biogeografía”, tomo-1 de Geografía General, de
Vicente Bielza de Ory. Capítulo
Portal del Gobierno de Fiyi. http://www.fiji.gov.fj/ (inglés).
Medios de Comunicación: http://www.fijitimes.com/ (inglés).
National
Geographic: http://nationalgeographic.es/viaje-y-culturas/paises/fiji-islas-guia (español).
Ministerio de Asuntos Exteriores
y Cooperación del Reino de España: http://www.exteriores.gob.es/Documents/FichasPais/FIYI_FICHA%20PAIS.pdf
Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Fiyi