Trabajo realizado por Anna García
Guxens (alumna de UNIR)
1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Descubrimiento. Los indios taínos,
también conocidos como arawak, fueron los primeros pobladores que llegaron a
Jamaica entre el 1000 i el 400 a. C. La isla fue descubierta en 1494 por
Cristóbal Colón en su segundo viaje, quien le dio el nombre de Santiago de
Jamaica, aunque los nativos la llamaban Xaymaca,
que significa “Tierra de bosques y agua”.
Conquista. En 1509, Juan de Esquivel conquistó la isla sin
grandes dificultades. El mismo Esquivel fundó la villa de Sevilla la Nueva en
la costa norte. Seguidamente, la Monarquía Hispánica inició su explotación,
aniquilando la mayor parte de la población autóctona y empleando mano de obra
esclava africana.
Los buques ingleses atacaron la isla repetidas veces, hasta que, en 1655,
el almirante William Penn tomó posesión como nueva colonia inglesa. Bajo el
dominio inglés, la isla fue utilizada como base corsaria
para saquear todos los barcos y enclaves españoles en aquella
región. El corsario galés Henry Morgan,
después de innumerables ataques a las posesiones españolas, fue nombrado Sir y
Gobernador de Jamaica por el rey Carlos II de Inglaterra.
Independencia. En
1958, Jamaica pasó a formar parte de la Federación
de las Indias Occidentales. En mayo de 1960, W. A. Bustamante, líder del
Partido Laborista de Jamaica, abogó para que Jamaica dejase de formar parte de
esta Federación. El 10 de abril de 1962, Norman Manley, líder del Partido Nacional Popular (PNP), que detentaba el poder,
llamó al país a las urnas para votar esta separación. Las elecciones las venció
el PLJ de Bustamante, que pasó a ser el primero Primer Ministro de la Jamaica
independiente. El 6 de agosto del mismo año, Jamaica consiguió el
reconocimiento del Reino Unido, y en este mismo año fue proclamada su
constitución.
2.
MEDIO NATURAL.
Jamaica se encuentra
en América Central, bañada por las aguas del mar Caribe y del océano Atlántico.
Junto con las islas de Cuba, Puerto Rico y La Española (Haití y Santo Domingo),
forma parte de las Antillas Mayores. Situada a 630 km al este de la península del
Yucatán, en México, a 150 km al sur de la ciudad de Santiago de Cuba, y a 180
km al oeste de la ciudad haitiana de Les Anglais. Su superfície es de 10.991
km², y el perímetro de sus costas mide 1.022 km. Tiene forma alargada, y su
longitud es de 240 km y 80 km en su anchura mayor.
Orografía. Es esencialmente montañosa y abrupta. En el sector oriental se encuentran las graníticas Montañas Azules, originadas por una
falla tectónica de nivel superior. Su altura media es de 2.200 metros, y su ápice está situado
en el Monte Peack (2.267 m).
Las
regiones central y oeste están configuradas por una meseta de formación
calcárea, siendo su altura media de 1.000 m. En el oeste, se halla el Cockpit
Country. Esta meseta, en su lado norte y debido a la erosión cárstica del
viento, de las lluvias y a que los valles de los ríos se encuentran muy encajonados,
está plagada de acantilados y gargantas que se hunden directamente en el mar
por su cara norte. Su zona sur está formada en su mayor parte, por planicies de
aluvión.
Aparte de la isla
principal, Jamaica incluye varios grupos de islas menores, bancos de arena,
cayos y arrecifes que, entre otros, son los siguientes: Banco de Pedro, Cayos
de Pedro, Cayos de Puerto Real, Cayos de Morant, Cayo Sandals, Islas Bogue,
Isla Navy, Isla Pigeon, Playa Doctor's Cave en la bahía Montego y Las cascadas
del Río Dunn en Ocho Ríos.
Clima.
Por
su situación geográfica recibe los vientos alisios; así, su clima es húmedo,
tropical. El rango de temperaturas en las zonas costeras oscila entre los 26 y
30 ºC. En las zonas más altas de las montañas la temperatura puede descender
hasta los 10 ºC. Pluviometría. Esta
tipología montañosa junto con el clima monzónico y los vientos alisios,
retroalimentan la formación de lluvias más fuertes y frecuentes de lo habitual
en esta región. Concretamente, la media anual en las montañas Azules es de unos
4.300 mm, y de unos 700 mm en la vertiente sureste. La época más lluviosa del año es entre
abril y septiembre, y la que menos, de enero a marzo. Jamaica recibe los habituales huracanes que se generan en el
Atlántico, con las consiguientes pérdidas humanas y materiales.
Hidrografía.
A
causa de su especial orografía, las fuentes de los ríos suelen encontrarse en
la región montañosa central, en general son cortos y muy rápidos. Algunos
desaguan directamente al mar desde las propias alturas de sus cascadas.
Sus principales ríos son: el Negro (71
km, 40 de ellos navegables). Actualmente los barcos se utilizan, en general,
para realizar excursiones turístico-fluviales. El rio más largo de Jamaica es
el Minho (92,8 km). Su nacimiento
está localizado en el centro geográfico de la isla, y su desembocadura está en
su costa centro-sur, en la Bahia de Carlisle. Uno de los mayores y más populares ríos de la isla, sobre
todo para la práctica del rafting es el Grande. Las fuentes
del rio Cobre son diversas y
desconocidas, la mayor se encuentra a 530 m de altura. Desemboca en la capital
del país, Kingston. El Martha Brae es
otro de los ríos importantes de Jamaica, famoso y turístico por sus paseos en
barcas de bambú.

Areas biogeográficas.
Flora y Fauna. Por definición, en
Jamaica “la flora y la fauna son las
propias del imperio biogeográfico y de la ecozona neotropical (color verde en
el mapamundi), con algunos endemismos propios
de las islas. Posee un amplio bosque tropical seco de gran variedad de
especies”. Su flora se caracteriza por una vegetación tropical, exuberante y diversa. Se
han registrado más de 200 tipos de plantas con flores. Entre los árboles
autóctonos encontramos el cedro,
la majagua, la caoba, el campeche, el palo de rosa, el ébano, la palmera sabal,
la palmera de coco y el pimentero (pimienta de Jamaica). Se
cultivan también otras variedades que se fueron introduciendo a través del
tiempo, tales como el mango, el árbol del pan, el bananero y el llantén.
Existen más de 240 especies de pájaros:
airones, pelícanos, azotadores, lechuzas, loros y colibríes. En el río Negro se han observado más de un centenar de
diversas especies de aves. Algunas
son endémicas, como el tordo de Jamaica (en vías de extinción) y el John Crow,
una especie de buitre. También hay papagayos, cucos y Green todies.
Los mamíferos
autóctonos son escasos, uno de ellos
es la jutía, un roedor que se parece al conejillo de indias y que vive en las
Blue Mountains y en las alturas de Hellshire Hills. En algunas zonas de las
John Crow Mountains habitan los jabalíes. Existen también los manatíes
(mamíferos marinos cuya especie está amenazada de extinción). En las cuevas del
Cockpit Country Park se encuentran gran cantidad de mangostas y más de 23
especies de murciélagos. Existe gran cantidad de anfibios y reptiles, entre
ellos destacan los lagartos, las iguanas, los gecos, serpientes no venenosas,
ranas y sapos. En los pantanos del sur encontramos el cocodrilo americano.
Se han catalogado
más de 120 especies de mariposas. Destacaremos el
macaón, una de las mariposas más grandes del mundo, y muchos tipos de
luciérnagas.
En sus aguas se encuentran más de 700
especies de peces, entre los cuales los coralinos y el pez loro; en aguas más
profundas, las rayas manta, los tarpones, las barracudas e incluso, tiburones.
Las tortugas marinas desovan en sus playas.
3.
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
Agricultura (sector
primario). Existen
dos tipologías en la producción agrícola, una de subsistencia, la patata y el maíz, que abastece el consumo
interno y otra, dedicada a la exportación,
orientada al cultivo de la caña de azúcar, lo que representa una elevada
subordinación del precio del azúcar al del mercado exterior.
Son
importantes el cultivo de la banana, tabaco, cacao, coco, café, naranjas,
limones, nuez de coco, maíz, heno, pimienta, jengibre, mango y la patata. Unas
270.000 ha, cerca del 25% de la superficie del país, está destinada a la
agricultura que ocupa más del 29% de la población activa.
El 17% de la superficie del país
(190.000 ha) está dedicada a prados y pastos. La ganadería contabiliza más de 800 mil cabezas entre vacuno y caprino, y
el porcino cuenta con algo más de 150 mil cabezas. La pesca tiene poca
importancia, unas 13.000 Tm anuales.
Industria (sector secundario). La bauxita constituye la joya de la corona de la
minería y de las
Sector servicios (sector
terciario)
Turismo.
Es una importante fuente
de ingresos; la isla recibe un total anual aproximado de 1.038.000 visitantes.
Las características de sus magníficas playas, clima y entorno, propiciaron que
a partir de los años 80 crecieran las inversiones extranjeras en forma de
grandes hoteles de lujo, sin obviar atraer el turismo masificado. En
1837, estas inversiones se iniciaron con el establecimiento del Banco Barclays
en la isla, al que entre otros, siguió la entrada de capital americano y
canadiense. Su influencia representó beneficios económicos para el comercio y
la industria nacionales. El
sector turístico representa el 61% del PIB. El turismo de alta calidad es muy
importante y principalmente se concentra en la costa norte. El exotismo del
país atrae turistas del mundo entero, principalmente para conocer el
reggae in situ, cuyo máximo exponente y difusor fue
Bob Marley, como también lo fue del movimiento rastafari, que merece un
capítulo aparte. Este movimiento político-religioso fue fundado por Marcus
Garvey, y los rastafaris, sus seguidores,
se dieron a conocer mundialmente, fuman hierba para acercarse a Dios y se
peinan con finas trencillas en recuerdo de los antiguos guerreros etíopes de
los que se creen descendientes.
Gastronomia.
Muy influenciada por una mezcla de culturas: española, británica, africana,
asiática y la de los indios Taínos. Hoy, sus recetas más conocidas y populares
son: el tirón (de pollo, pescado, cerdo), ackee, saltfish, arroz con guisantes,
empanadas, festival, árboles del pan bammy, asados, cabra al curry y ñame amarillo
asado.
Deportes. El
deporte más popular es el criquet; en 2007 Jamaica fue una de las sedes de la
Copa Mundial. En atletismo, Usain
Bolt destaca por encima de sus competidores en las pruebas de los 100 m, los
200 m y los 4x100 en los Campeonatos Mundiales y Olimpíadas. En baloncesto,
los dos jugadores más famosos son Pat Ewing y Roy Hibbert, que compitieron en
la NBA, llegando a participar en su All Star Game. A pesar de ser un país sin
nieve, el equipo nacional de bobsleigh es uno de los más rápidos en salida,
superando a otros con más tradición como Alemania y Estados Unidos.
4. POBLACIÓN Y MIGRACIONES
(Estadísticas
demográficas de la CIA World Factbook)
Demografía.El
91% de la población es afro-descendiente. El 6% es de raza mestiza y el resto
está compuesto por blancos y asiáticos. La estructura por edades está
desequilibrada, dado que la mayoría es muy joven. El 32% de la población es
menor de 15 años.
El saldo
migratorio es negativo, en torno al -6‰. Los principales destinos de los emigrantes
son EE UU, Canadá y el Reino Unido. La emigración es la causa de que el
crecimiento entre 1987 y 1992 fuera del 0,8%.
Sistema
político. El estado
independiente de Jamaica está integrado en la Commonwealth, y su cabeza visible
es la reina Isabel II de Inglaterra. El poder ejecutivo reside en el Consejo de Ministros,
presidido por el Primer Ministro. El poder legislativo es bicameral, formado por
la cámara de representantes y el senado.
Huso horario: UTC -5 Dominio Internet: .jm
Código ISO: 388/JAM/JM Prefijo
telefónico: +1876
Código del COI: JAM Prefijo radiofónico: 6YA-6YZ
Miembro de: ONU, OEA, Mancomunidad de
Naciones y AEC
Índice de Desarrollo Humano (IDH), en
2014: 0,719
![]() |
bandera de Jamaica |
km²
|
Población
(2001) |
Capital
|
||
1
|
450,4
|
67.037
|
||
2
|
1.212,4
|
146.404
|
||
3
|
594,9
|
175.127
|
||
4
|
874,6
|
73.066
|
||
5
|
807,0
|
138.947
|
||
6
|
1.196,3
|
237.024
|
||
7
|
830,1
|
185.801
|
||
8
|
1.212,6
|
166.762
|
||
9
|
1.192,4
|
482.308
|
||
10
|
610,5
|
111.466
|
||
11
|
21,8
|
96.052
|
||
12
|
814,0
|
80.205
|
||
13
|
430,7
|
555.828
|
||
14
|
742,8
|
91.604
|
Suministro de agua potable. En 2004, el 68,2% de
la población recibía el suministro de agua potable canalizada. El 9,5% la
obtenía de fuentes naturales. El 22,3% restante era procedente de pozos, ríos
y/o camiones cisterna; de este último grupo, un elevado porcentaje de población
debía caminar grandes distancias para obtenerla de fuentes seguras.
Saneamiento. Solamente el 21,9% de los hogares jamaiquinos dispone de red
pública de saneamiento.
Infraestructuras.
En Montego Bay y en Kingston existen
sendos aeropuertos internacionales y los principales puertos, en Port San
Antonio, Kingston y Montego Bay. La red ferroviaria es de 340 km, la viaria de
18.600 km, de los cuales 4.800 son asfaltados y el resto no.
Fuentes:
Geografia Universal SALVAT, Salvat
Editores, S.A., (2001)
EDP (Grupo Editorial Planeta), Ediciones
UNESCO (2003)
Biogeografía de
América Latina y el Caribe, Juan J. Morrone, vol. 3 (2001)